SEMANA 8 (16/11-23/11)
Bienvenidos otra semana más a mi blog!
Empecé la semana un poco nerviosa por los globales, pero las clases de filosofía me sirvieron para distraerme un poco y pensar en otras cosas, como por ejemplo el tema nuevo que empezamos. La verdad es que me está pareciendo un tema un poco difícil, ya que está muy relacionado con la tecnología y la actualidad, y además tiene muchos matices que me al menos a mí me hicieron dudar un poco sobre mi postura.
Está claro que sin la filosofía no existiría la ciencia, pero sin la racionalidad tampoco. En esta semana hablamos sobre los valores éticos dentro de la ciencia, y la verdad es que este tema en la clase hizo que surgiesen distintas opiniones. Unos decían que la ciencia debía de evolucionar a través de la experimentación, y el tener en cuenta la ética a la hora de hacerlos hacía que no avanzase y que fuésemos retrocediendo cada vez más rápido. Y otros decían que la ciencia debía de tener unos límites porque si los descubrimientos que se hacían eran para nuestro bienestar, no debíamos de ser parte de los experimentos y más si podían afectar a nuestra salud. En clase nos pusieron el ejemplo de los campos de concentración nazis, donde los judíos eran utilizados como "conejillos de indias" para experimentos. Yo creo que en ese momento definí claramente mi postura. Creo que la ciencia no de de tener límites, porque así dejaríamos de evolucionar, pero si ese desarrollo de la ciencia nos perjudica a nosotros o a nuestro entorno, ya no lo podemos llamar ciencia sino tortura o sobreexplotación. La ciencia debe de ser algo que nos beneficie a todos y cada uno de nosotros. Porque en el momento en el que una comunidad grande esté en contra, acabará la ciencia.
Aquí dejo el link de una noticia que me llamó mucho la atención:
LÍMITES DE LA CIENCIA
La noticia pone un muy buen ejemplo sobre esa ética. Por ejemplo, que no podemos decir científicamente que Hitler era malo o que Dios existe. Esas sí que podrían ser limitaciones, que quién sabe si a lo largo de la evolución de la ciencia lo podremos comprobar.
Quiero terminar con dos preguntas que se hace el autor, y que dan para pensar.
Empecé la semana un poco nerviosa por los globales, pero las clases de filosofía me sirvieron para distraerme un poco y pensar en otras cosas, como por ejemplo el tema nuevo que empezamos. La verdad es que me está pareciendo un tema un poco difícil, ya que está muy relacionado con la tecnología y la actualidad, y además tiene muchos matices que me al menos a mí me hicieron dudar un poco sobre mi postura.
Está claro que sin la filosofía no existiría la ciencia, pero sin la racionalidad tampoco. En esta semana hablamos sobre los valores éticos dentro de la ciencia, y la verdad es que este tema en la clase hizo que surgiesen distintas opiniones. Unos decían que la ciencia debía de evolucionar a través de la experimentación, y el tener en cuenta la ética a la hora de hacerlos hacía que no avanzase y que fuésemos retrocediendo cada vez más rápido. Y otros decían que la ciencia debía de tener unos límites porque si los descubrimientos que se hacían eran para nuestro bienestar, no debíamos de ser parte de los experimentos y más si podían afectar a nuestra salud. En clase nos pusieron el ejemplo de los campos de concentración nazis, donde los judíos eran utilizados como "conejillos de indias" para experimentos. Yo creo que en ese momento definí claramente mi postura. Creo que la ciencia no de de tener límites, porque así dejaríamos de evolucionar, pero si ese desarrollo de la ciencia nos perjudica a nosotros o a nuestro entorno, ya no lo podemos llamar ciencia sino tortura o sobreexplotación. La ciencia debe de ser algo que nos beneficie a todos y cada uno de nosotros. Porque en el momento en el que una comunidad grande esté en contra, acabará la ciencia.
Aquí dejo el link de una noticia que me llamó mucho la atención:
LÍMITES DE LA CIENCIA
La noticia pone un muy buen ejemplo sobre esa ética. Por ejemplo, que no podemos decir científicamente que Hitler era malo o que Dios existe. Esas sí que podrían ser limitaciones, que quién sabe si a lo largo de la evolución de la ciencia lo podremos comprobar.
Quiero terminar con dos preguntas que se hace el autor, y que dan para pensar.
¿Crecerá siempre la ciencia? ¿Hasta dónde?

Comentarios
Publicar un comentario