SEMANA 11 (12/1-18/1)
Hola filósofos!
Durante esta semana tratamos el tema de la verdad. Muchas de las cosas que hablamos durante esta semana sinceramente no me las había planteado nunca antes de dar filosofía, aunque cuando dimos el tema del mito de la caverna, que va muy relacionado con esto, sí que reflexioné sobre algunas cuestiones.
Algo que me llamó la atención fue el tema de que si vivimos en una realidad o en un sueño, como la película de Matrix. Esto es algo que nunca podremos saber con exactitud porque ¿quién sabe si somos unas simples marionetas controladas por algo superior? Tal y como decía Kant nunca podremos conocer las cosas tal y como son en sí mismas, sino tal y como se dan a la sensibilidad de las personas, y el punto de vista sobre ellas. Para esto vimos el ejemplo de las leyes de la percepción, en las que a simple vista unos ven una cosa y otros otra:

A su vez, creo que también es importante el conocimiento que tengamos sobre el mundo que nos rodea, el que vemos y sentimos. A pesar de que no sea la realidad, es NUESTRA realidad, y cuanto más sepamos de ella mejor la entenderemos. Sin embargo, es imposible saberlo todo, ya que el conocimiento tiene unos límites, sobre todo cuando hablamos de cosas que no podemos demostrar científicamente como la fe en Dios o el alma, pero no por eso dejan de ser ciertas. Tal y como afirmaba Wittgenstein "Lo inexpresable, ciertamente, existe", y esta cuestión genera un debate en el que no hay respuestas ni correctas ni faltas porque simplemente no las hay.
Cuando hablamos sobre si siempre interesa saber la verdad, mi respuesta es bastante clara: Sí. Aunque duela y aunque no sea lo que quieres escuchar, pero creo que además de que siempre acaba saliendo a la luz, creo que también es una cuestión de moral porque las mentiras nunca llevan a un buen sitio.
Para acabar, me gustaría citar la siguiente frase de Aristóteles, que creo que define bastante bien ese estado de verdad absoluta inalcanzable pero no imposible de que nos alejemos de ella.
Durante esta semana tratamos el tema de la verdad. Muchas de las cosas que hablamos durante esta semana sinceramente no me las había planteado nunca antes de dar filosofía, aunque cuando dimos el tema del mito de la caverna, que va muy relacionado con esto, sí que reflexioné sobre algunas cuestiones.
Algo que me llamó la atención fue el tema de que si vivimos en una realidad o en un sueño, como la película de Matrix. Esto es algo que nunca podremos saber con exactitud porque ¿quién sabe si somos unas simples marionetas controladas por algo superior? Tal y como decía Kant nunca podremos conocer las cosas tal y como son en sí mismas, sino tal y como se dan a la sensibilidad de las personas, y el punto de vista sobre ellas. Para esto vimos el ejemplo de las leyes de la percepción, en las que a simple vista unos ven una cosa y otros otra:

A su vez, creo que también es importante el conocimiento que tengamos sobre el mundo que nos rodea, el que vemos y sentimos. A pesar de que no sea la realidad, es NUESTRA realidad, y cuanto más sepamos de ella mejor la entenderemos. Sin embargo, es imposible saberlo todo, ya que el conocimiento tiene unos límites, sobre todo cuando hablamos de cosas que no podemos demostrar científicamente como la fe en Dios o el alma, pero no por eso dejan de ser ciertas. Tal y como afirmaba Wittgenstein "Lo inexpresable, ciertamente, existe", y esta cuestión genera un debate en el que no hay respuestas ni correctas ni faltas porque simplemente no las hay.
Cuando hablamos sobre si siempre interesa saber la verdad, mi respuesta es bastante clara: Sí. Aunque duela y aunque no sea lo que quieres escuchar, pero creo que además de que siempre acaba saliendo a la luz, creo que también es una cuestión de moral porque las mentiras nunca llevan a un buen sitio.
Para acabar, me gustaría citar la siguiente frase de Aristóteles, que creo que define bastante bien ese estado de verdad absoluta inalcanzable pero no imposible de que nos alejemos de ella.

Comentarios
Publicar un comentario