SEMANA 22 (22/4)
Bienvenidos de nuevo al blog!
La verdad es que ha pasado mucho tiempo desde la última clase de filosofía, pero por fin las hemos retomado y con ello el blog.
Hemos empezado un nuevo tema, en el que hemos hablado del dilema moral, y las distintas éticas de pensadores como fue por ejemplo Kant y Aristóteles.
Al principio me costó un poco entenderlas y decantarme por una, pero me quedé con una idea más o menos clara gracias a los vídeos explicativos, que me ayudaron bastante a comprenderla y además es una buena idea para trabajar la asignatura más dinámica.
En un principio pensé que la propuesta de Kant era la que mejor me aorecía, sin embargo en el vídeo se podían ver diferentes ejemplos donde no siempre lo bueno es lo que se hace con buena voluntad, y que las personas por naturaleza decidimos hacer una cosa u otra teniendo en cuenta las consecuencias. Me dí cuenta de que me identificaba más con la de Aristóteles, porque soy de esas personas que creo que el ser honesto o no dice mucho de una persona. Por muy tentador que suene el mentir para lograr algo "bueno", bajo mi punto de vista estás engañando tanto a los demás como a ti mismo. Y si se dice la verdad, claro está que hay que atenerse a las consecuencias, aunque no sean favorables.
Tal y como dice la teoría teológica, los humanos a través de nuestros actos (medio) obtenemos una serie de consecuencias (fin) que pueden ser tanto positivas como negativas. Sin embargo, en el caso de la felicidad es un fin único que no tiene un porqué. En el vídeo nos hablaba de si estaba en la riqueza, en el bien supremo, etc., y al igual que él creo que no es cierto. Sí que influye de alguna manera pero no es una razón en sí. Él decía que estaba en razonar, es decir, en filosofar. Yo lo entendí como que cuanto mejor entendamos el mundo, más felices seremos, ya que el no saber puede atormentarnos. Creo que no existe un saber en exceso, porque nuestros conocimientos al igual que nuestra mente no debería de tener límites. Algo muy distinto que las acciones, que creo que deben de tener límites cuando afectan de manera negativa a otra persona o a ti mismo. No estoy segura de que si lo entendí de la manera correcta, aunque creo que la filosofía es algo muy subjetivo y que de una misma idea se pueden sacar millones de opiniones distintas.
Este planteamiento nunca antes me lo había cuestionado, y creo que a medida que voy avanzando en esta asignatura voy como atando cabos a cada una de las ideas. Siento que todo está muy relacionado y que me cuesta cada vez menos razonar las cosas. Incluso a la hora de dar consejos me está ayudando mucho la filosofía porque me ayuda a entender mejor a las personas y el por qué acúan de una manera u otra.
La verdad es que el dar las clases a través de vídeos me ha parecido una buena idea, aunque al menos a mí me hizo falta verlos de nuevo en casa para entenderlos mejor. Pero creo que si los hubiésemos dado sólo por el libro me habría costado más entenderlo.
Aquí les dejo los vídeos que vimos en clase:
La verdad es que ha pasado mucho tiempo desde la última clase de filosofía, pero por fin las hemos retomado y con ello el blog.
Hemos empezado un nuevo tema, en el que hemos hablado del dilema moral, y las distintas éticas de pensadores como fue por ejemplo Kant y Aristóteles.
Al principio me costó un poco entenderlas y decantarme por una, pero me quedé con una idea más o menos clara gracias a los vídeos explicativos, que me ayudaron bastante a comprenderla y además es una buena idea para trabajar la asignatura más dinámica.
En un principio pensé que la propuesta de Kant era la que mejor me aorecía, sin embargo en el vídeo se podían ver diferentes ejemplos donde no siempre lo bueno es lo que se hace con buena voluntad, y que las personas por naturaleza decidimos hacer una cosa u otra teniendo en cuenta las consecuencias. Me dí cuenta de que me identificaba más con la de Aristóteles, porque soy de esas personas que creo que el ser honesto o no dice mucho de una persona. Por muy tentador que suene el mentir para lograr algo "bueno", bajo mi punto de vista estás engañando tanto a los demás como a ti mismo. Y si se dice la verdad, claro está que hay que atenerse a las consecuencias, aunque no sean favorables.
Tal y como dice la teoría teológica, los humanos a través de nuestros actos (medio) obtenemos una serie de consecuencias (fin) que pueden ser tanto positivas como negativas. Sin embargo, en el caso de la felicidad es un fin único que no tiene un porqué. En el vídeo nos hablaba de si estaba en la riqueza, en el bien supremo, etc., y al igual que él creo que no es cierto. Sí que influye de alguna manera pero no es una razón en sí. Él decía que estaba en razonar, es decir, en filosofar. Yo lo entendí como que cuanto mejor entendamos el mundo, más felices seremos, ya que el no saber puede atormentarnos. Creo que no existe un saber en exceso, porque nuestros conocimientos al igual que nuestra mente no debería de tener límites. Algo muy distinto que las acciones, que creo que deben de tener límites cuando afectan de manera negativa a otra persona o a ti mismo. No estoy segura de que si lo entendí de la manera correcta, aunque creo que la filosofía es algo muy subjetivo y que de una misma idea se pueden sacar millones de opiniones distintas.
Este planteamiento nunca antes me lo había cuestionado, y creo que a medida que voy avanzando en esta asignatura voy como atando cabos a cada una de las ideas. Siento que todo está muy relacionado y que me cuesta cada vez menos razonar las cosas. Incluso a la hora de dar consejos me está ayudando mucho la filosofía porque me ayuda a entender mejor a las personas y el por qué acúan de una manera u otra.
La verdad es que el dar las clases a través de vídeos me ha parecido una buena idea, aunque al menos a mí me hizo falta verlos de nuevo en casa para entenderlos mejor. Pero creo que si los hubiésemos dado sólo por el libro me habría costado más entenderlo.
Aquí les dejo los vídeos que vimos en clase:
Comentarios
Publicar un comentario